Consejos para fortalecer tu empresa

Para alcanzar el éxito, las Pymes deben comenzar con una gran estrategia de marketing basada en las 4 p’s, es decir, Producto, Precio, Punto de venta y Promoción. Estas premisas, definidas por E. Jerome McCarthy en 1960, suponen los pilares del proyecto. Hay que saber qué quiere el cliente de nuestro producto, dónde lo buscarán, a qué precio y cómo promocionarlo. Una vez hemos contestado apropiadamente a estas preguntas, se abren nuevos y decisivos factores a la hora de consolidar nuestra Pyme.

Afianzando la relación con los clientes

Con el producto ya en expansión, llega el momento de lograr una relación de confianza con el consumidor. La honestidad se antoja como una cualidad indispensable. Como señala Marcus Sheridan TEDx en el libro, “The Honest Economy”, un ejemplo muy significativo sería el de McDonalds. El coloso de las hamburguesas, tratando de ser más honesto con sus consumidores, agrega la cantidad de calorías que su menú ofrece, a pesar de disminuir las ventas. Así, consiguen transmitir unos valores de transparencia y honestidad que refuerzan la confianza.

Escuchar al cliente

Tenemos que afrontar como prioridad el feedback con nuestros clientes. No descuidar el diálogo con él y atenderle en todo momento. En definitiva, estrechar ese vínculo día a día y consolidar la imagen de empresa preocupada por su comunidad de clientes.

 

Consejos para startups

Cada vez más personas se embarcan en la aventura de emprender. La actual crisis económica ha dejado sin empleo a muchos profesionales y les ha llevado a emprender ya sea por necesidad o por vocación. El razonamiento es claro: “si no me llaman de ninguna empresa, creo mi propia empresa o sustento”. Una idea original y viable puede ser la chispa que encienda la mecha del emprendimiento. Luego es necesario una gran dosis de ilusión, esfuerzo y paciencia para que esa semilla dé sus frutos a medio-largo plazo. Además, unos consejos para empezar pueden ser muy útiles.

Desde la web eureka-startups, nos ofrecen hasta 57 consejos muy interesantes de los que hemos querido destacar una selección:

“Si no puedes conseguir rentabilidad con un equipo de 2 a 4 empleados en un periodo de 6 meses-1 año, algo va mal”. Esto ya nos puede servir de orientación para establecer un plazo y planificar un calendario. Por tanto, es importante fijar una fecha para concentrar nuestros esfuerzos.

“Toma la mayoría de decisiones de forma consensuada, pero ten un CEO (‘Chief executive officer’) que tome decisiones finales.” Un sistema que combina el consenso con la jerarquía de manera que se consiga capacidad de acción y decisión en el proyecto.

“Escoge tu equipo inicial de forma cuidadosa. Todos deben querer trabajar, y tener una habilidad específica que tú no posees.” Los miembros de la startup tienen que ser complementarios y cada uno aportar sus cualidades sumando un todo.

“Trata tu discurso de captación de inversores como un producto mínimo viable.” Un gancho para lograr inversión y sacar el proyecto adelante con solvencia.

“Encuentra tu espacio y dedícate a ser el mejor en ello.” Busca el hueco en el mercado y concentra tus esfuerzos en obtener un producto competitivo.

Cómo nace una empresa grande

Todas las grandes empresas fueron pequeñas alguna vez. Los comienzos siempre son duros, pero la experiencia de gigantes multinacionales nos demuestran cuánto puede evolucionar un negocio y que con buenas ideas y lucha se llega al éxito. Mc Donalds era una barbacoa de carretera y Coca-Cola comenzó como un tónico estomacal que únicamente se vendía en una farmacia de Atlanta. Sorprendente, ¿verdad? Read More

Emprender, vocación o solución

Ya sea por vocación o por necesidad, lo cierto es que emprender se presenta como una posible solución a la actual situación de crisis económica. La dificultad a la hora de encontrar empleo ha llevado a muchas personas a plantearse la creación de una ‘start up‘ como una oportunidad laboral. La ‘start up’ generalmente surge como una idea de negocio creativo que se basa en la diferenciación y la innovación. Entre sus principales características, este tipo de empresas funciona con unos gastos mínimos y mantiene una comunicación continua con el cliente aprovechando las plataformas que ofrece Internet.

Según un estudio realizado por IE Business School y el Spain Startup & Investor Summit, el 90% de emprendedores de nuestro país tienen estudios universitarios. Lo cual destaca notablemente la importancia decisiva que tiene la formación del creador de la empresa. Por otro lado, se indica que el 66% de los proyectos se pone en marcha sin financiación externa. Gracias en gran medida a las infinitas posibilidades que nos brinda el mundo digital y que han logrado abaratar los costes de muchos servicios y productos. En el mismo análisis, se pone de manifiesto que la mayoría de los emprendedores son hombres (77%), si bien en los últimos años el emprendimiento femenino ha crecido mucho.

Emprender se considera a priori arriesgado por muchas personas. Sin embargo, se trata a su vez de una oportunidad única de desarrollar un proyecto, un reto personal que puede transformar tu vida y brindarte un estilo de vida alejado de la gran ciudad. ¿Quién no ha deseado alguna vez montar su negocio y gestionarlo desde una casa en medio del campo? Ideas originales y únicas, una voluntad de hierro, dedicación y acceso a internet son los ingredientes principales que debe poseer un emprendedor. Todos tenemos grandes ideas, sólo hay que ser valiente para ponerlas en marcha. Recuerda que “creer es poder”.

Fuentes: www.expansion.com

Not found